Edición I: Encuadernación y pliegos

No sé si alguna vez os habréis preguntado las partes que tiene un libro. Sí, ya sé que esto lo podéis encontrar en la wikipedia, pero para vagos, aquí os hago un pequeño resumen sobre algunos conceptos sobre su encuadernación, para que habléis con propiedad y enriquezcáis vuestra vida librera tal que: 
« — Hola señorita librera, ¿tiene Drácula de Bram Stoker?
— Desde luego, ¿en qué edición la desea?
—Me gustaría ver la edición en cartoné anotada que ha sacado la editorial Akal. Es una maravilla el trabajo que han hecho con las tintas plateadas en su camisa. 
—¡Oh! Veo que aprecia el gran trabajo que ha hecho la editorial con esa edición, aunque tampoco hay que desmerecer el enorme trabajo de otras editorial. Aunque, sin duda alguna, la edición de lujo de Akal es una pura maravilla —dijo la librera, gratamente sorprendida, con una sonrisa amable en sus labios.»

Es posible que de aquí sacase una historia de amor, pero eso lo vamos a dejar para otro momento. Para ruegos y súplicas sobre cómo termina la historia, tengo mis redes sociales habilitadas a tal efecto.

Tengo twitter, tengo facebook, tengo instagram, ¡Tengo de tó!

Las encuadernaciones


Lo primero que vemos de un libro es su encuadernación. Si hablamos de un libro analógico (es decir, que no es digital, no es un ebook), se conocen principalmente dos, aunque luego tenemos matices:

Imagen de domestika

Rústica: una edición en rústica, o conocida vulgarmente como tapa blanda para que nos entendamos todos, puede estar encolada (fresada) o cosida (de esto último ya apenas se hace porque es carísimo en comparación), en donde el libro está forrado de una cubierta flexible hecha con cartulina de mayor o menor gramaje (el gramaje de un papel es lo que pesa, a mayor gramaje, más gordo será el papel. Por ejemplo, el gramaje de las guardas es superior a las páginas interiores).

Luego se le pueden aplicar diferentes efectos, aunque todas las portadas van plastificadas. En la actualidad hay multitud de ellos, pero los más conocidos son el acabado en brillo, en mate y en mate con UVI, que son con los que suelen trabajar normalmente las editoriales. 

Tip:  Por si tenéis curiosidad, existen unos mangas, uno editado por Norma Editorial (Platinum End) y otro por Milky Way (Q), con unos acabados finales en las sobrecubiertas que son una pasada: se les llama estampados holográficos y podría pasarme horas hablando de ellos. Hay que ver lo que avanza la ciencia.

Cartoné: una edición en cartoné es la de tapas duras. Normalmente suele ser de mayor calidad y se suele reservar para las ediciones de lujo. Pueden también ir encoladas o cosidas. Esta cubierta de cartón luego puede ir forrada de papel, de guaflex, de geltex, de tela… dependiendo de la calidad que le quieras otorgar a la edición. 

Tanto la edición en rústica como en cartoné luego tienen sus tintas, que pueden ser tintas normales o especiales. Aquí entran los pantones y las escalas de color.

Otras encuadernaciones son la grapa (de superhéroes, por ejemplo), que son los pliegos normales unidos por grapas; los flexibook, como tapa dura pero más blanditos; encuadernado en espiral o wire-o; y ya, la reina de todos, encolado con tela o cosido a la tela y luego encuadernado. Esta última ya no se hace más que por encargo a determinadas imprentas, que ya no son muchas, artesanales. Si quieres hacerte un libro de hechizos en plan «El libro de las sombras» de embrujadas, ésta es tu edición.

Los pliegos



Los libros están conformados por pliegos. Son hojas enormes en donde van impresas las páginas. Luego, éstas se doblan de determinada manera  para que después se pueda cortar. Se marcan unas líneas con anterioridad por el preimpresor, y luego se numeran para poder  unirlos luego en orden.

Tip 2: Quizás diga una barbaridad, pero si algún día tenéis curiosidad y encontráis un libro que esté ya en las últimas y queréis verlo, os animo a que lo desmontéis y luego lo remontéis con mimo y cariño.

Los pliegos pueden encolarse o coserse, eso ya depende de la edición que se decida hacer, y después de ello, se cortan por tres partes: la parte de arriba y la de abajo y el lateral, para que se pueda abrir el libro.

Por último, se introduce en la entapadora con el acabado que hayamos decidido, y se une. Así tienes el libro terminado.


Próximamente...


Los diferentes tipos de papel

Ysora

Librera y lectora empedernida, aficionada al manga y al cómic desde edad temprana, su gran afición es encontrar obras extrañas y diferentes para poder disfrutarlas sola y en compañía.

2 comentarios:

  1. ¡Qué interesante! Siempre viene bien saber la jerga profesional para dártelas de entendida ��
    Ya en serio,una entrada muy instructiva. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Espero que te sirva. El próximo va sobre tipos de papel, que es un poco complejo, sobre todo si uno se autoedita o movidas de esas.

      Ahora mismo se pueden hacer verdaderas maravillas con el papel :D

      Eliminar