Para empezar con las entradas al blog, voy a hacer una que creo que es bastante tradicional en la blogosfera. Se trata sobre los libros que he leído este año, como no, y un pequeño comentario sobre ellos.
Los que me conozcan sabrán que más que libros, leo una cantidad ingente de cómics, pero de ellos haré una lista a parte y en este caso me centraré más en las lecturas. Es posible que me deje alguna, porque no las he ido apuntando, pero bueno, creo que servirá como ejercicio personal para ver cuánto he leído.
También quiero decir que no estoy en una de mis fases más lectoras. La verdad es que no tengo muchas ganas de hacerlo, no sé muy bien si tiene que ver con mi estado de ánimo, o con que me embarco en demasiados proyectos, o que no encuentro nada que me llame la atención. Sin más preámbulos, ¡Qué comience la lista!
La dama de blanco de Wilkie Collins
Empecé el año fuerte, un clásico de la novela de intriga. Lo empecé llevada por la idea de una novela gótica de fantasmas y me encontré algo completamente diferente. Al autor le encanta hacer mil y una descripciones totalmente detalladas, lo cual me aburrió un poco. Tarda en entrar en materia, pero luego engancha. Interesantísima para ver que ser mujer en aquella época, si se le cruzaba a alguien, te jorobaba la vida. Denunciaba la situación de los psiquiátricos en época victoriana, algo complejo en aquel momento, tal y como explican en la propia edición que yo leí (la de Penguin de bolsillo).
La recomiendo, la verdad, aunque hay que ser paciente. Es una novela por la cual han pasado los años y hay que leerla con la mente abierta al pensamiento del siglo XIX.
Carnacki, cazador de fantasmas de W.H.Hodgson
Sin duda, uno de los mejores libros que he leído este año. Bien escrito, buena traducción, cuentos de extensión adecuada… Me lo recomendó uno de mis libreros de confianza, Álex, y acertó de lleno.
Es lo que promete, cuentos de fantasmas, pero de los clásicos, de los que leía en mi infancia y me encantaban, y casi todos con final sorprendente.
Lo recomiendo vivamente.
Futuros perdidos de Lisa Tuttle
Ni me gustó ni me disgustó. Reconozco que al principio me pareció una tontería de libro, pero luego coge velocidad y yo, al menos, lo leí del tirón. Reconozcamos que Lisa Tuttle tiene una capacidad especial para crear sus propios mundos y éste es un ejemplo. Me gustó más Nido de Pesadillas, éste me ha resultado más anodino.
No sería de los que más recomendaría del género, pero tampoco me parece un horror de libro. Pasable, entretenido. No es de lo mejor que tiene la autora.
La saga de Geralt de Rivia, libro 1, 2 y 3 de Andrzej Sapkowski
Sí, hago trampas, el apellido lo sé escribir porque en la librería me lo tuve que aprender por necesidad cuando todo el mundo pedía los libros de este escritor y nadie sabía decirlo bien.
Sé que no la he terminado, la tengo a medias, pero es que me aburrió soberanamente. El primer libro fue el que más me gustó de todos, pero los otros… reservaré mi opinión hasta que termine la saga, pero por lo pronto, no me está gustando. Y eso que me prometieron que reavivaría mis ganas de leer fantasía (yo que he sido ávida lectora del género).
Cthulhu, una celebración de los mitos de VVAA
Como siempre, toda la mitología lovecraftiana no me decepciona. Siempre vuelvo a ella cuando necesito leer algo que sé que me va a gustar. Ese es el pro. El contra es que como he leído muchísimo del tema, algunos relatos se me han repetido. Pero los he disfrutado igual.
Sólo recomendable para aquello que le guste el terror espacial.
Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson
Lo cogí porque lo recomendaron en eldiario.es y no había leído nada de la autora. Mi librera de confianza (copyright de Luz), Jessica, que me ha recomendado verdaderas joyas, me dijo que le gustaba así que lo cogí. No me arrepiento. Uno de los mejores libros que he leído este año. Es posible que haga que me anime a leer los demás de ella.
No es que sea de terror, terror, pero es ante todo, inquietante. Me ha sorprendido.
The power de Naomi Alderman
No voy a extenderme con este libro. No me gustó nada. No lo recomiendo. Un pastiche que se aprovecha del feminismo y lo adorna con “perdona, he ganado un montón de premios y Margaret Atwood es mi mentora”. Si queréis leer algo sobre feminismo os recomiendo a Ngozi Adichie o a Catherine Moran antes que esto.
Se suponía que era de ciencia ficción, pero no he sentido tal decepción y cara de imbécil desde que me leí La casa de hojas.
Quemar las naves de Angela Carter
En contra: tiene todos los cuentos de la autora, hasta los del principio. Alguno se salva. Y están al principio de la novela.
A favor: están sus otros cuentos. Es una autora maravillosa y reconvierte y transforma los cuentos tradicionales en algo propio. Muy recomendable, pero muy densa.
Estupor y Temblores de Amélie Nothomb
A mi librera de confianza, Jessica, le pedí que me recomendara algo ligero, fácil y entretenido. Como sabe que me mola el rollo japonés y me gusta los libros bien escritos, me recomendó éste. Qué decir, acertó. Me reí. Me hizo meterme en su mundo. Seguro que sigo leyendo otras cosas de ella, como la Metafísica de los tubos.
PD: Creo que he leído más libros, pero los he olvidado. A partir de este año, ¡los apunto!
Bienvenida! Ya era hora ☺
ResponderEliminarPues de las entradas he leído varios y otros me llaman la atención... voy a sumar a la lista para ya el 2018 Quemar las naves de Angela Carter. De vez en cuando desconectar de entre libros con cuentos está muy bien.
Un abrazo
¡Hola guapa! Muchas gracias por comentar. Quemar las naves está bien, te puede molar, pero es un poco rara. La cosa se pone interesante (más) cuando pasas de la primera parte y ya entras en los de la cámara sangrienta. Angela Carter tiene el enorme poder de dejarte mal cuerpo.
EliminarPoder interesante y muy inquietante.😂
ResponderEliminarNi! 😂😂😂
Eliminar