Edición II: Diferentes tipos de papel

Hablar de papel para encuadernar un libro es hablar de un mundo de posibilidades. Aquí os intentaré resumir para todos aquellos que se quieran autopublicar su novela los más básicos y para qué se utilizan. 

Para empezar, hay que distinguir entre portada, guardas y tripas. No se usan ni los mismos acabados ni el mismo tipo de papel.  Los papeles suelen estar disponibles en diferentes gramajes (el grosor de un papel) y en diferentes acabados. Hay dos grandes tipos de papeles: estucado y offset.

Estucado (o couché): Se suelen usar para revistas (de ahí que se las llame papel couché a las revistas del corazón también), libros de arte a color o algo que quiera realzar el color (como un calendario, una tarjeta de visita, etc).

  • Brillo: es el que puedes encontrar en productos con imágenes.
  • Mate: son ideales para calendarios y tarjetas de visitas (elige un buen gramaje y voilà) 
  • Semimate: combina un poco de las dos opciones anteriores.
  • Estucado volumen: se utiliza para dar volumen a los libros. Se suele ver en cuentecillos infantiles, con un estucado volumen aumenta la sensación de libro aunque sea un folletín.


Offset: Absorbe mejor la tinta, pero los colores quedan más apagados. Son los más utilizados para las tripas de las novelas (además de más baratos). 

El otro día os hablé de las encuadernaciones. Recordad que podían ser en tapa blanda (rústica) o tapa dura (cartoné). Pues bien, ahora sabed que las tapas duras suelen ser cartones con un papel impreso sobre ellos, por lo cual deberéis escoger tanto el grosor del cartón y el acabado de la sobrecubierta de ese cartón.

Las guardas son esas hojas, normalmente más gruesas (más gramaje) que las otras, que suelen enganchar la portada con las tripas (especialmente en casos de pastas duras). No confundir con las hojas de cortesía, esas son resultado de los pliegos.

El gramaje es un tema importante. Os voy a hablar un poco de ello, porque es fundamental si no queréis tener una novela con papel biblia o excesivamente grueso (y caro). Las principales diferencias son las siguientes:

  • Gramaje de 90 g/m2: es el más habitual para tripas de libros. Suelen ser o blanco o ahuesados.
  • Gramaje de 130 g/m2: Suele utilizarse para reproducir imágenes a color de alta calidad (o libros de arte, incluso pósters). Suelen ser papeles estucados.
  • Gramaje de 170 g/m2: Es el equivalente a una cartulina ligera y se usa para catálogos, presentaciones, certificados…
  • Gramaje de 350 g/m2: Esto ya es una cartulina semirrígida. Se usa para cubiertas, tarjetas, invitaciones… Ideal para encuadernar en rústica.
  • Gramaje de 380 g/m2: Esta cartulina es también muy utilizada para las portadas de los libros en rústica. Un poco más gruesa que el anterior.


Estos son los tipos de papel más conocidos y más utilizados, pero luego hay papeles especiales con acabados visuales bastante interesantes. También tenéis que tener en cuenta los gramajes, las texturas, los acabados… Cualquier imprenta os puede informar de estos temas y en muchas os pueden enviar algunas muestras para que os acabéis de decidir. Qué decir que es importantísimo que pidáis las ozálidas (o plotters) antes de encargar toda la tirada. Así os aseguráis de que lo que estáis pagando es lo que de verdad queréis.

Y hasta aquí los diferentes tipos de papel. Próximamente, os hablaré de los colores CMYK y las tintas especiales. 

Uuu, como se ha currado Ysora esta entrada. Lleva días escribiéndola. Sé majx y déjale un comentario.


Ysora

Librera y lectora empedernida, aficionada al manga y al cómic desde edad temprana, su gran afición es encontrar obras extrañas y diferentes para poder disfrutarlas sola y en compañía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario